La alienación de los espacios de tránsito

El capitalismo intenta controlar la sociedad expandiendo la alienación despersonalizadora a los espacios públicos, desconectando a los individuos de sí mismos y del mundo. Este proceso transforma territorios en lugares ajenos y utiliza diversos métodos, como la incomodidad en el transporte público y la tecnología, para separar a las personas de su entorno. Sin embargo, al transitar, podemos reconectarnos con nuestro contexto social y el arte urbano.

Gladys Abigael

6/1/20241 min read

Uno de los tantos esfuerzos del capitalismo para mantener el control sobre la sociedad recae en el intento de expandir la alienación despersonalizadora, es decir, aquella que quita la identidad de los individuos por medio de la enajenación del trabajo, a los espacios públicos.

El sistema económico global bajo el que vivimos, sacó de fábricas y de las instituciones que lo sostienen uno de sus medios de control, la alienación, la cual busca la desconexión del ser humano consigo mismo y del mundo que lo rodea. Desde hace tiempo trata de convertir nuestros territorios en lugares ajenos, diseñando caminos en su beneficio, dando como resultado largas y difíciles trayectorias recorridas día a día en búsqueda de la supervivencia.

La espera prolongada en las paradas y estaciones del transporte público, los espacios incómodos diseñados para evitar la permanencia, muros metálicos que coaccionan la libertad de tránsito, retenes de revisión que regulan lugares y horarios de desplazamiento, son algunos de los métodos de alienación que hemos presenciado durante décadas, a los cuales se le han sumado las tecnologías que nos separan del espacio habitado incluso cuando es recorrido.

No obstante, cuando transitamos es el momento en el que nos podemos ubicar en nuestro contexto social, nos redescubrimos observando con todos nuestros sentidos el entorno recorrido, nos reconocemos en los otros, en los lugares que las garras de la alienación no han alcanzado, siendo uno de ellos el arte urbano.

(Este texto es la introducción al tema de la alienación de los espacios de transito, publicado en forma de fanzine en Mayo de 2024)